Mostrando entradas con la etiqueta negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negro. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2013

Dos detectives tras una bala perdida


Algodón en Harlem, Chester Himes

Qué bueno que es volver a leer a un clásico. Hacía una punta de años que no me encontraba con el viejo Chester y con sus dos monstruos, Ataúdes Ed Jones y Sepulturero Johnson. La lectura de un clásico suele tener un efecto especial en mí, una sensación de orden, de que las cosas (las novelas en este caso, el género negro todo) vuelven a estar en su lugar. En este sentido, es una práctica recomendable aquella de “volver a las fuentes”, a leer a los tipos que inventaron todo esto. Que dejaron su huella. ¿Quién puede dudar que Chester Himes fue uno de ellos?

Esta novela, como todas las protagonizadas por los dos detectives, también transcurre en Harlem. Que en los años sesenta todavía era un barrio bajo. Un ghetto. La pobreza y la exclusión lo hacían el escenario ideal para situar novelas negras, si uno quería hablar de los temas de los que Chester Himes siempre quiso hablar.

En Algodón en Harlem la “anécdota” es el robo (“modalidad comando” dirían hoy los cronistas cómodos de la tele) de ochenta y siete mil dólares durante un evento popular de tintes religiosos. Por supuesto, Ataúdes y Sepulturero serán los encargados de resolver el caso. Y hasta ahí, es una novela del montón.

La literatura de Himes se empieza a despegar de ese ordinario suceso policial cuando sabemos más detalles de la trama. Veamos: el botín robado está formado por los aportes de familias negras que entregaron todos sus ahorros (87 familias, cada una ¡mil dólares!) a cambio de una promesa. Unas hectáreas de tierra, una mula, unas semillas, y un viaje a África, la tierra prometida, el lugar de la libertad. Si bien la víctima aparente del robo es el “Movimiento de regreso a África”, liderado por el reverendo O’Malley, las víctimas reales son los negros de Harlem que han sido convencidos por él. Engañados sería una palabra más adecuada, ya que el carismático reverendo no es otro que Deke O’Hara, un ladrón que acaba de salir de la cárcel y que ha montado el “movimiento” para hacerse con el dinero de los ingenuos.

Sucede que los ladrones esconden el botín en una bala de algodón (no en una bolsa, no en una caja ni en ninguna otra cosa: en una bala de algodón), y la pierden durante la huida. De modo que, instantáneamente, Harlem hierve con un montón de gente buscando el botín: los detectives, el propio Deke, los ladrones. Y hasta el sospechoso Coronel Calhoun, un atildado caballero sureño que aparece al frente de un nuevo “Movimiento de regreso al Sur”. Propone a las familias que vuelvan al “feliz Sur” en lugar de ir a hambrearse a “la desdichada África”. El coronel, que luce distintivos de los Confederados, ofrece mil dólares a quienes se sumen siempre y cuando se presenten trayendo … una bala de algodón. 

Ataúdes Ed y Sepulturero Jones caminan entonces el barrio, ese escenario de la negritud. Se hundirán en calles sucias, tomarán sus copas en bares oscuros, hablarán con ladrones, prostitutas, estafadores. Cuando parece que están trabajando para resolver el caso, siguiendo las órdenes de sus jefes, ellos están, en realidad, haciendo otra cosa. Ataúdes y Sepulturero están persiguiendo justicia. Que no siempre es lo mismo que resolver un caso. Los dos detectives —brutales y violentos hasta un nivel que hoy sería señalado por el dedo biempensante— persiguen justicia porque tienen una muy clara conciencia de lo que significa ser negro en los Estados Unidos, incluso en la liberal Nueva York de los sesenta. Aún trabajando bajo las órdenes de policías blancos —el teniente Anderson, con el que hay un mutuo respeto— esta conciencia está presente en toda la actividad de los detectives, y podría decirse que es el núcleo mismo de la literatura de Himes. Que, no por casualidad, es novela negra de la mejor.

Luego de su paso por la cárcel, Himes comienza a ganarse la vida escribiendo relatos. Su temática siempre gira acerca del racismo y la opresión de la gente de color. Dada su maestría para los diálogos, sus vívidas descripciones, su manejo del humor y del sarcasmo, resulta hasta natural que Himes haya adoptado la novela negra como vehículo para expresarse, dejándonos algunas de las obras más importantes del género.

Merece mención aparte la traducción de E. Mallorquí. No suelo juzgar por buenas o malas a las traducciones. Casi nunca tengo a mano versiones originales como para emitir esa clase de juicio. Sí puedo decir cuando una traducción suena ardua o forzada (desconcierta el uso indistinto de los apodos Coffins y Grave Digger y sus versiones en castellano) o demasiado castiza para nosotros los americanos. Y esta tiene casi todos esos problemitas. Eso sí: al menos me dejó palabras como canguelo, corruscante y gorrinos.

Traducción: E. Mallorquí
3/13

domingo, 19 de diciembre de 2010

Viaje interior

El ojo del grillo, James Sallis

Otra gran novela de Lew Griffin.

Una vez más, una o varias historias que, mucho más que un thriller, conforman un viaje interior, la incesante búsqueda de uno mismo a través de los otros. En suma, una historia de amor.

En esta historia, Lew, ex – alcohólico que tiene sus recaídas, escritor y profesor universitario de Literatura Francesa que lee a Borges (aquí Sallis -él mismo un polifacético y reconocido crítico, poeta, ensayista y editor-deja entrever su erudición: el libro arranca con una cita del gran Enrique Anderson Imbert), siempre obsesionado por la búsqueda de personas comienza la novela al revés, con un encuentro: un indigente aparece en un hospital. Lew no sabe quién es el aparecido, pero lleva un ajado ejemplar de una novela suya. Lew cree estar ante El Gran Encuentro de su vida: ¿puede haber aparecido su amado y perdido hijo David? El detalle extraño es que el indigente dice ser… el mismo Lew Griffin.

Como en todas sus novelas, son importantes protagonistas la ciudad de New Orleans -ese sí que un verdadero crisol de culturas-, la condición de negro, la literatura, el amor a los amigos y a las mujeres –las que están, pero especialmente, las que ya no están-, a los hijos… Sallis/Griffin se las arregla para mostrarnos, de un mundo que sabe triste, amargo, peligroso y barranca abajo, su visión esperanzada, con momentos epifánicos, en la que el crecimiento interior y el amor aún constituyen las únicas formas de redención.

Traducción: Pedro B. Rey

7/10

lunes, 13 de septiembre de 2010

Detective se busca a sí mismo

El tejedor, James Sallis

Segunda historia de Sallis que llega a mis manos, El tejedor también es protagonizada por Lew Griffin, detective negro de New Orleans. Dado al alcohol. Ex combatiente. Amante de la literatura y el blues.

La novela atraviesa distintos períodos de la vida de Griffin, y distintos episodios, no necesariamente vinculados entre sí. Primero debe averiguar el paradero de una activista negra. Más tarde pasa un tiempo en una clínica de rehabilitación. Allí un compañero le habla de su hermana, y Lew sale a buscarla. También conoce a Vicky. Y también pierde de vista a su hijo…

El tejedor es una historia amarga y triste, y a la vez luminosa. Tiene sus chispazos de humor ácido, pero también muestra lo que significa para muchos ir con la negritud a cuestas en el ambiente casi siempre hostil de la sureña New Orleans. Su jazz, sus bares, sus borrachos desfallecientes. La literatura como camino de salvación.

Rodeado de personajes de esos con quienes se salvan la vida mutuamente (su amigo el policía Don Walsh, su amiga-amante-mujer, la prostituta LaVerne), Griffin es un detective que viene a ganarse un lugar entre los detectives memorables. Debajo de la Trinidad Marlowe-Spade-Archer, pero perfectamente conviviendo con el Scudder de Block, el Pepe Carvalho de Montalbán, el Bosch de Connelly.

La maestría de Sallis en la construcción del personaje, que vemos a través de su propia visión del mundo, desencantada y esperanzada a la vez, y en lograr esa presencia fortísima de la ciudad, sus costumbres, su gastronomía, su origen francés, hacen de esta novela, y de todas las de la serie de Griffin que se han cruzado en mi camino, un verdadero clásico.

Traducción: Mireia Porta i Arnau

4/10