Mostrando entradas con la etiqueta Galway. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galway. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2012

Queremos tanto a Jack

La matanza de los gitanos, Ken Bruen


Qué personaje este Jack Taylor. Y qué escritor Ken Bruen. Y qué mala suerte que no haya más libros de él (de ellos) traducidos a nuestro idioma. Cuento nueve novelas en la web del autor, y sólo conozco traducciones de la primera, la segunda y la cuarta de ellas: Maderos, La matanza de los gitanos y El dramaturgo, ya comentada aquí. Ahora, si me piden una opinión inmediatamente diré que sí: sí que vale la pena ponerse a estudiar inglés para seguir el derrotero de Jack.

En esta historia, Jack Taylor regresa de Londres. Ha pasado un año desde aquel final de Maderos, y Jack vuelve a su lugar natural —Galway—, en su estado natural —hasta las manos de alcohol— o peor:  la cocaína vino a sumarse a su lista de adicciones.

El asunto es que, recién llegado, Jack no tiene un lugar donde vivir. Está de visita en el Nestor’s, el pub de sus amigos Jeff y Cathy, cuando aparece un viejo. Se llama Sweeper (=barrendero), un nombre que llena el aire de chistes fáciles. Sin embargo Jack, momentáneamente sobrio, se contiene y logra con esfuerzo prestar atención a su relato: alguien está matando a jóvenes gitanos de la colectividad de Galway. ¿Que si Jack está dispuesto a encontrar quién y por qué? ¿A cambio de una casa? “Mis instintos dijeron: «No». Yo dije: «Trato hecho»”: esa es la forma en que Jack toma sus decisiones. Ilustra bien la diferencia entre sobrio y lúcido.

En medio de borracheras recurrentes, y aprovechando la menor ocasión para meterse una raya de coca, Jack empieza a investigar. Reparte y recibe, pierde los dientes y balea alguna rodilla, captura a un chiflado que mata a los cisnes en el Claddagh. Cosas así. Un día se le aparece Kiki, una vieja novia de Londres. La invita al Nestor’s. Cuando ella se pone a hablar con Cathy, sale a la luz un detalle, apenas un detalle, olvidado por Jack: Kiki es su esposa. “Cielos, Jack, ¿cómo es posible que no nos dijeras nada?” le dice Cathy. “No lo sé. Creo que pensé que era una cosa de Londres. Ya sabes, volver a casa, dejar atrás el apartamento, todo aquello…”. Ese es un borracho de verdad.

En La matanza de los gitanos lo acompaña el set de personajes habituales, tan desquiciados como él. Jeff, Cathy y su pequeña Serena May. El detestable padre Malaquías. Y Keegan. El gran Keegan, policía londinense de ascendencia irlandesa. Un salvaje con todas las letras. Hay quien dice que en realidad Keegan es Brant, uno de los personajes de otra serie de Ken Bruen, la de los polis Roberts y Brant. Vaya uno a saber por qué, parece que Bruen tuvo que cambiarle el nombre acá. Brant es el autor de la célebre frase “Nací cabreado y he ido a peor”, frase que le va perfecto a Keegan. Me dan ganas de releer El gran arresto y ver si son el mismo monstruo.

Así, Jack va trabajando el caso. Tal vez la palabra trabajar le quede grande: Jack hace lo que puede, mientras libra La Madre de Todas las Batallas, es decir, la batalla contra sí mismo. Porque esa pelea de Jack contra Jack es la que nos maravilla y nos aterroriza mientras le seguimos los pasos. A veces autocomplaciente, a veces violento, siempre con el humor tan ácido como necesario, es el tipo de perdedor que se vomita encima y que ni siquiera tiene la claridad suficiente como para no arruinar en el lavarropas su campera de cuero. Jack es el habitante de infiernos que uno quisiera mantener bien lejos de sí. Y aún así no podemos dejar de sentirnos cercanos a él. ¿Por qué? ¿Porque viviendo un drama sigue riéndose de sí mismo? ¿Porque se equivoca y vuelve a empezar? ¿Porque se siente culpable de sus errores que pagan los otros? ¿Porque sólo entiende la justicia si sale de su propia mano? ¿Por su música y sus lecturas que provocan envidia?

Qué gran personaje es Jack Taylor. Y qué escritor es Ken Bruen.

Traducción: Antonio Fernández Lera
3/12

domingo, 15 de enero de 2012

¿Jack Taylor sobrio? Leer para creer…

El dramaturgo, Ken Bruen



Conocí a Ken Bruen y a su personaje Jack Taylor en su debut en castellano, Maderos. Me deslumbró. Tanto, que quise hacerme seguidor de la serie. Encontré un par de obras posteriores, pero el hecho de que se lo edite poco en nuestro idioma, y lejos de mi país, me obligó a recorrer la serie fuera del orden de publicación original, algo que normalmente trato de evitar.

Dos palabras sobre Jack Taylor. Es irlandés de Galway, sobre el Atlántico, justo del lado opuesto de Dublin. Es investigador privado, pero antes fue policía. Lo echaron, ya no recuerdo por qué, pero seguro que el alcohol tuvo que ver. Por que, sí, Jack es alcohólico. Pero alcohólico en serio. De esos que no recuerdan las cosas que les pasan, que tienen períodos en blanco: un desastre. Y eso sin contar sus asuntos con la cocaína. Pero también es un gran lector, y un tipo de un humor de acidez extraordinaria. A menudo recuerda con veneración a su padre que ya no está, y siempre odia a su madre, una vieja arpía internada en una clínica psiquiátrica.

La primera sorpresa en El dramaturgo es que Jack está sobrio. Le cuesta horrores, pero parece limpio de alcohol y de drogas. Sólo le queda el tabaco. ¿Qué pasó en el medio, en las historias que me perdí? No lo sé, pero debe haber sido muy fuerte. Aguantando como puede las tentaciones, en esta historia recibe varios encargos. El principal: su antiguo dealer, ahora preso, le pide que investigue la muerte de su hermana. Él no cree que haya sido un suicidio. Los hechos le van dando la razón cuando aparecen otras chicas muertas en circunstancias similares. Y en todos los casos aparecen libros del dramaturgo irlandés Synge junto a los cadáveres.

Pero hay otras subtramas. Jeff y Cathy son los dueños del Nestor’s, un pub en el que para Jack. Motero él, expunk londinense y recuperada yonqui ella, padres de Serena May —una niña que será muy importante en la vida de Jack—, tienen con él una extraña relación de amor-odio, pero que los tres entienden como amistad. Resulta que Jeff le cuenta de un conocido que fue torturado y castrado, lo que empuja a Jack detrás de los Lanceros, una especie de secta de esas que siempre vienen a “limpiar el mundo de escoria”. A la vez, mientras intenta avanzar en estos casos, el detective se encuentra con un viejo amor. Esto podría ser una buena noticia para muchos personajes, pero nunca para Jack Taylor: termina apaleado por el esposo de la dama. No sólo eso, sino que al final también se lleva de ella un escupitajo en la cara.

Novela de un humor negro que arranca sonrisas de las buenas, en El dramaturgo vuelven a aparecer las referencias literarias y musicales características de las novelas de Ken Bruen. Las citas y los nombres en gaélico, la presencia permanente del alcohol y el catolicismo —Jack es un tipo que va a misa, casi siempre sin entender muy bien por qué—, lejos de leerse como lugares comunes funcionan bien —mérito de Bruen— construyendo una feroz y a la vez afectuosa mirada sobre la forma de ser irlandés.

Me dio la sensación de que la traducción, de Daniel Melendez Delgado, podría haber sido más cuidadosa.

12/11